cneh.gob.ve

Conmemorando el Día de la Resistencia Indígena, alzamos las voces de nuestros hermanos y hermanas originarias

Honramos a nuestros pueblos y su lucha incesante por la autodeterminación, la dignidad y el pleno desarrollo de su cultura. Sus declaraciones reafirman que la resistencia es defender el idioma, la identidad, el territorio y su propia forma de vida. Agradecemos a la viceministra Marianny Romero por destacar el Hábitat y Desarrollo Comunal con identidad indígena, y al Viceministro, José Ramón Pereira Bastida, al Ministerio de Ecosocialismo (@minecve) por el reconocimiento a esta lucha vital y a las diferentes personas que representan a todos nuestros pueblos originarios por regalarnos tan hermosas palabras de lucha. ¡Nuestra historia no es un descubrimiento, es Resistencia!

Evelio Giussepi: Conocido como un pintor cabal

Recordemos sus obras

Recordamos la Galería: Exposición 529 Años de Resistencia Indígena estrenada en PDVSA La Estancia al cumplirse 4 años de su inauguración

La exposición 529 Años de Resistencia Indígena fue inaugurada el 14 de octubre del 2021 en los espacios de PDVSA La Estancia, Caracas, y fue precedida por la puesta en escena de la obra de teatro: Resistencia de Guaicaipuro, a cargo del actor Keudy López. Ambas propuestas causaron un gran impacto en los que estuvieron presentes en esa ocasión.

Aquí la apertura de la Exposición y la puesta en escena en gráficas de Johnny Hernández, fotógrafo paisajista de PDVSA La Estancia.

(Cortesía Blogspot)

Recordemos la obra 531 Años de Resistencia Indígena

La obra 531 Años de Resistencia Indígena fue concebida (en 1992) con la finalidad de reivindicar a nuestros aborígenes, debido a la feroz conquista, colonización, genocidio y transculturación realizada por Europa (España – Portugal) con la complicidad del clero católico.

La colección consta de 25 cuadros de gran formato realizados con técnica mixta y son el resultado de la exhaustiva investigación del artista. Cada cuadro lleva anexa una cita de cronistas de la época, como Fray Bartolomé de las Casas, el padre Juan Rivero y Lope de Palacios, así como de historiadores contemporáneos: Luis Acosta Beltrán, Juan Carlos Silva, Juan Friede, García de la Torre, Agustín Blanco Muñoz, Eduardo Galeano, entre otros, que dan veracidad a los hechos narrados magistralmente con su pincel.


Desde 1992, esta colección se ha expuesto en importantes salas de los estados Aragua y Carabobo, respaldada por tres conferencias: “500 Años de Resistencia Indígena” por el profesor Samuel Eduardo Quénza; “12 de Octubre: Día de la Resistencia y reivindicación de nuestros aborígenes”; “De la heroica Resistencia a la patriótica Independencia”, por el profesor Rafael Castillo. 


Todo esto para dar un grito de protesta en contra de aquel acto genocida cometido en contra de nuestros hermanos aborígenes en su territorio.

(Cortesía Blogspot)

Scroll to Top