cneh.gob.ve

Líneas de Investigación

Esta línea de investigación desarrolla la disciplina como área de conocimiento histórico interesada en analizar y explicar diversas realidades gracias a diferentes construcciones epistemológicas, como también metodológicas, abriendo el camino a quiebres de paradigmas como respuesta a transformaciones revolucionarias, y así proponiendo diversas vías del quehacer historiográfico venezolano.

Áreas de estudio

Historia del pensamiento revolucionario venezolano y americano
Historia de la sociedad venezolana
Historia de la historiografía venezolana

El territorio o el espacio como centro aglutinador de los diferentes enfoques, como:

GEOHISTORIA DE VENEZUELA.

Componente del estudio de la historia que tiene como finalidad el estudio del espacio y la región “histórica” como elementos relevantes en la historia de la nación venezolana desde su poblamiento, conformación, consolidación y desarrollo hasta nuestros días.

Los resultados de la investigación geohistórica realizados por la institución deben estar orientados a dar respuestas a la problemática espacial y a las circunstancias del desarrollo endógeno a menor escala en sus aspectos sociales, territoriales, políticos, económicos y culturales. da cuenta de nuestra problemática espacial y propone dar respuesta consustanciada con un desarrollo propio o endógeno.

HISTORIA REGIONAL

Área de estudio de la historia enfocada a la aplicación de la investigación y la difusión de contenidos en espacios geohistóricos. En este sentido la investigación se centra en espacios regionales delimitados políticamente, aunque los resultados de estos estudios puedan transversalizar o tener injerencia más allá de las fronteras geopolíticas regionales, es decir en la región histórica como tal, en sus distintos ápices sociales, culturales, económicos y políticos.

HISTORIA LOCAL

Área de estudio de la historia enfocada a la aplicación de la investigación y la difusión de contenidos en espacios geohistóricos comprimidos dentro y fuera de las ciudades.

HISTORIA COMUNAL

Área de estudio e investigación de la historia enfocada a la construcción de la Historia Comunal tomando en cuenta la conformación de este espacio como vital para el desarrollo y la transformación del entorno local, regional y nacional. Como nuevo elemento de importancia geográfica, social e histórica La comuna debe enfocarse en un objeto de estudio múltiple para la institución en su ámbito interdisciplinario, geohistóricos, político y cultural.

Áreas de estudio

Regionalización político administrativa y problemas limítrofe territoriales en la Venezuela republicana.
Estado región en la historia de Venezuela.
La región histórica en Venezuela.
Nuevas perspectivas teórica, metodológica y de fuentes en la historia regional (con un producto en que aplique las nuevas perspectivas).
Localidad, comuna y poder.

Esta área de investigación es la encargada de abordar desde un enfoque crítico, las dinámicas del manejo del poder en la sociedad venezolana y latinoamericana, tomando en consideración diversas dimensiones de los fenómenos políticos expresados en ideas, formas y acciones promoviendo la constitución de la nueva historia política, en la que dichas dinámicas no se referencia como dinámicas no se referencia como dinámicas exclusivas de las elites de poder, sino sus relaciones para con la sociedad y los diversos actores que la conforman, las interacciones con el sistema mundial.

Esta inicial premisa permitirá obtener una notable ampliación de los horizontes de análisis de los historiadores y, de ese modo, se crearán condiciones para que la historia política reciba un nuevo tratamiento, vinculándose siempre con los aspectos sociales de la existencia humana, lo que implica una reflexión acerca del poder, de cómo éste es socialmente producido, de sus modalidades de instrucción e implementación por parte del conjunto de los elementos sociales, y su difusión en los más variados dominios de la vida de los grupos y las comunidades. Reflexión concerniente con el binomio Estado y sociedad, de modo que se entienda y demuestre la complementariedad de ambos, a la vez que se evidencie las oposiciones causales enmarcadas, o bien en el sometimiento, o bien en el sometimiento, resistencia, la aceptación, la imposición de una relación de poder dada. Razón por la que para los investigadores se torna necesaria prestar particular atención a los movimientos sociales, que devienen del funcionamiento y características de la estructura política, cuyo dinamismo en relaciones sociales tiene continuidad y discontinuidad; en esto último, rompe con el statu-quo, exigiendo demandas a los poderes públicos y produciendo representaciones alternativas sobre cómo construir una sociedad más progresiva. La línea, referenciada en las propuestas teóricas de la historia política, articula proyectos que tienden a abarcar las múltiples dimensiones de la esfera de lo político, los nexos entre política y cultura, así como los entrelazamientos de la política con las relaciones sociales y económicas.

Áreas de estudio

Estudios sobre relación Estado y Sociedad en Venezuela.
 Movimientos sociales y organización política venezolana.
Historia de los sistemas, formas de gobiernos, y modelos políticos latinoamericanos.
Historia de las ideas políticas latinoamericanas.
Insurgencia, rebeliones y critica a los modelos de gobierno durante los siglos XIX-XX venezolano.
Historia militar y la defensa de Venezuela.

Eje transversal de investigación se encargado de desarrollar dinámicos estudios históricos e interdisciplinarios, respaldados por planteamientos teóricos provenientes de las ciencias políticas, estudios internacionales, geografía, economía y la propia historia en diferentes contextos en los cuales nuestro país se ha encontrado en la importante necesidad de adecuarse, manifestar, insertarse y contribuir en diligentes relaciones globales, como también, en la constante búsqueda por el desarrollo sociocultural; tecnológico; distintas dinámicas económicas, y otras prácticas provenientes de diferentes modelos de organización mundial que inciden en los procesos de transición sociopolíticos internos.

Áreas de estudio

Influencias de revoluciones y conflictos internacionales en Venezuela hasta la actualidad.
Estudios históricos sobre la política exterior y las relaciones internacionales de Venezuela.
Historia de los conflictos limítrofes de Venezuela y su vigencia.
Rol de Venezuela dentro de los esquemas de orden mundial hasta tiempos recientes.
Historia de las políticas bilaterales-multilaterales para el desarrollo tecnológico agrícola e industrial de Venezuela.
Diversas visiones de integración americana venezolana desde los siglos XIX-XXI.
Historia de los medios de comunicación nacional e internacional y sus distintos roles sociopolíticos.

La siguiente línea de investigación pretende estudiar la forma en que los hombres y mujeres se han organizado para producir su vida material a través de las diversas formas de producción, desde la colonia hasta la irrupción del petróleo.

El impacto de la economía en el desenvolvimiento de la vida social venezolana.

Áreas de estudio

Historia de la producción en Venezuela.
Historia de las formaciones económica-sociales de Venezuela.
Modelos económicos alternativos en Venezuela.
Historia de las relaciones de trabajo en Venezuela.
Historia de las instituciones financieras y de las instituciones bancarias.

Este eje de investigación contempla y desarrolla la historia social y cultural de Venezuela y Nuestramerica como una de sus principales corriente historiográfica, producto de la multidisciplinariedad y transdisciplinariedad que engloban diversas categorías ideadas a estudiar los sectores no preponderantes, construcciones simbólicas, tradiciones, imaginarios entre otras expresiones del accionar humano; que no son contempladas en las corrientes tradicionales de pensamiento pero que inciden directamente en el desarrollo histórico. Por ello, dicho enunciado no descarta la posibilidad de revisar o reinterpretar los grandes procesos a los que se ha dedicado a estudiar nuestro oficio con un esquema mucha más estrecho, por ello esta línea de investigación presenta otras posibilidades de entendimiento del acontecer histórico y sus actores.

Vladimir Adrianza

Gerente de Políticas Universitarias

Scroll to Top